CERO PUNTO CERO

Ya esta disponible de forma digital el libro «CERO punto CERO».

 

Estado de los derechos de los pueblos indígenas en Guatemala a 20 años de la firma de la Paz

 

Cero punto Cero, es un informe sin concesiones, complacencias o temores. Se desarrolla a través de tres aristas. La primera denominada “La paz para zurcir al monstruo”, en la cual la autora sustenta la tesis de que “la posguerra ha servido para re-maquillar una muy antigua realidad: que las estrategias de la economía nacional siguen intactas basándose en la violenta y abusiva manipulación de la vida indígena”. En ese sentido, expone la naturaleza colonialista del régimen político guatemalteco, que se condensa en la visión hegemónica sobre el Estado, que a decir de la autora, “ha sido asumirlo como perfectible, incompleto y en construcción”.

 

Evidencia que las normas y el modo de gobernar parten de la alianza que el Estado siempre ha forjado con las élites económicas, imponiendo un modelo político, jurídico y económico, que no contiene ni representa a los pueblos indígenas. Resalta en contraposición, el proceso de consultas comunitarias, realizadas principalmente en territorio indígena, como el acto político ciudadano de mayor impacto, interpretando que en ese ejercicio de ciudadanía subyace el derecho a tener la libertad de decidir sobre las estrategias de la vida en comunidad.

 

La segunda parte se denomina “Las luces que no reflejan los espejos coloniales”. Enesta sección la autora afirma categóricamente que “el racismo es profundamente político, que se enraíza en la economía para atrapar todas las expresiones de la vida cotidiana de la sociedad, normalizando la inferiorización indígena, pero también despreciando el mestizaje ladino, al grado de imponer imaginarios que ensalzan la blancura como dispositivos que producen una hegemonía despótica que alimenta la violencia racial y social, violencia que, contra todo sentido, en Guatemala es una estrategia preferida para gobernar”. También sitúa la resistencia indígena como el re-posicionamiento de la política ciudadana, la cual se manifiesta en diversas acciones políticas, como las consultas comunitarias o la generación de nuevas alianzas que buscan transformar los fundamentos monistas y liberales del derecho público dominante y del Estado guatemalteco.

 

La tercera parte llamada “Conversando sobre los movimientos indígenas” plasma las reflexiones, cuestionamientos y propuestas de personalidades a quienes les es reconocida autoridad, testimonio y pensamiento sobre la dominación colonial en Guatemala. Todas estas personalidades, dice la autora, “tienen una historia combativa contra las opresiones, convicción de lucha radical contra la exclusión racial y defienden ideas políticas de transformación profunda de la nación monocultural que se nos impone”.

 

Descárguelo y conózcalo a través del siguiente enlace

CERO punto CERO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *